Facebook

Translate

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Problemas de sueño en niños

Los problemas de sueño en los niños son muy frecuente y tienen mucha más importancia de lo que puede parecer a primera vista.
Las consecuencias sobre los padres son tremendas. Sometidos a un agotamiento crónico por la falta de sueño, irascibles y con sus facultades mermadas, las secuelas son rápidamente visibles  en su entorno laboral y familiar. No pocos accidentes, problemas laborales e incluso separaciones pueden ser el fruto final de algo aparentemente tan banal como un niño que duerme mal.




La pesadilla de muchos padres. 

En contra de lo que creen muchos padres, la solución no está en ninguna pastilla mágica, sino en una re-educación del hábito del sueño. 
En general tenemos muy pocos conocimientos sobre el sueño en general y sobre el sueño del niño en particular. Incluso los médicos muchas veces no tenemos los conocimientos necesarios, aunque afortunadamente esto está cambiando en los últimos años.
Los pediatras nos enfrentamos a unos padres desesperados y agotados, que suplican por un remedio para que el niño/ellos duerman. Sólo piden dormir un poco, porque ya no pueden más.
Y entonces el médico sonríe con simpatía, les dice que han enseñado mal a dormir al niño y que les va a recomendar un libro estupendo. El padre/madre con los ojos como platos, responde que ya ha leído todo en Internet y que nada funciona, implora por un jarabe, incluso puede que sugiera dos o tres fármacos.Y cuando el médico se muestra tajante, la mirada de súplica se transforma en odio.
Odio más o menos bien disimulado, pero odio.Yo lo he visto. Llevan semanas sin dormir.
Aquí es donde los  padres tiene que hacer un acto de fe, tener la mente abierta y contemplar la posibilidad de que el pediatra quizás tenga razón. Por otra parte no tienen nada que perder.
Porque lo cierto es que algunos libros suelen funcionar, siempre que te los tomes en serio, claro.
Durante mucho tiempo he recomendado el conocido libro del Dr. Estivill, que tiene muchos apasionados defensores y también algunos no menos apasionados detractores.Yo creo que funciona, pero también es cierto que no es apto para todos los paladares.
Hace algún tiempo descubrí otro libro que me gusta mucho más, tiene un abordaje más amable.
Escrito por el Profesor Luis Domínguez Ortega, pionero de la Medicina del Sueño en nuestro país, excelente médico y mejor persona, desgraciadamente fallecido hace unos meses.




No soy del todo objetivo, porque aunque no le conocí personalmente si hablamos en varias ocasiones para comentarnos pacientes. Además tengo el honor de ser el pediatra de sus nietas.
Aunque el libro es muy fácil de leer, condensa toda una vida de experiencia y sabiduría sobre un tema tan complejo, de forma muy amena y sencilla.Y además ilustrado por otro grande, Forges.
Ahora que hay que escribir la carta a los Reyes Magos, pocos regalos van a ser tan agradecidos  como este pequeño gran libro. Y no sólo los futuros padres o padres de un bebé pequeño, sino en general cualquier padre, incluso los que tiene hijos que aparentemente duermen bien.
Y lo mejor de todo es que funciona. 
Es cierto que algunos casos muy concretos pueden necesitar el apoyo de un terapeuta especializado para aplicar estos mismos principios, y que algún niño  puede precisar de apoyo farmacológico.
Incluso en algún paciente el trastorno del sueño puede ser la manifestación de otro trastorno o alteración. Pero son casos excepcionales.
Feliz Año a todos, despido este 2015 con un buen regalo todos los padres que quieran dormir más y mejor.






sábado, 26 de diciembre de 2015

Muerte Súbita del Lactante.Parte 2. Prevención

En el anterior capítulo hablábamos sobre el síndrome de muerte súbita del lactante o SIDS (Sudden Infant Death Syndrome).
 Aunque todavía hay muchos interrogantes sobre esta misteriosa entidad, hay bastante evidencia sobre sus factores de riesgo; sobre algunos no podremos hacer nada pero sí sobre otros muchos.
Además comentaremos  sobre ciertas practicas bastante extendidas y nada aconsejables.



                                                                  Campaña difusión" Back to Sleep".

            FACTORES DE RIESGO

1) Sexo masculino.

Es casi el doble de frecuente en niños, por causas desconocidas. Es lo que hay, la biología no entiende de paridad.

2) Prematuridad. 
 2/3 de los casos de SIDS son prematuros. Si tu hijo ha nacido prematuro poco podemos hacer al respecto, pero si es importante resaltarlo, porque a veces por intentar asegurar un parto seguro se fuerzan indicaciones de inducciones prematuras o cesáreas por parte de padres y algún obstetra (los menos, afortunadamente).
Parece que una pocas semanas no importan, pero esta es una de las razones por las que los pediatras insistimos tanto en intentar llegar al término de la gestación.

3) Exposición al tabaco

Tanto la exposición prenatal como la  postnatal.
Hay evidencia de una fuerte asociación entre el tabaco y el SIDS
Las embarazadas NO FUMAN y en las casas con niños NADIE FUMA (y no vale que sea en la terraza, ni me asomo a la ventana, ni enciendo el extractor de humos, ni nunca lo hago delante de los niños ...).



         Horrible, qué quieres que te diga......


No es por presionar, pero este este es un argumento de primera para echar a tu marido a la calle (a fumar, claro).

4) Abuso de otras drogas (Alcohol, heroína, cocaína)

Sin comentarios. ¿Alguien ha podido olvidar al bebé de la película Trainspotting?

5) Madres muy jóvenes, monoparentales, bajo nivel socioeconómico.

Lo que tenemos que hacer es ayudar lo que podamos a estas madres  en situaciones tan complicadas. Hay varias organizaciones que se dedican a ello, pero cualquier ayuda es poca.

6) Cuna y complementos. 

Un colchón poco firme.
Uso de almohadas.
Uso de peluches y otros "muñecoides".



         
Uso de chichoneras.




                                                     "¡Di no a las Chichoneras o Cubrecunas!"

                                              Otro regalo absurdo. ¿Por qué nadie regala 
                                             a las madres un Jamón Ibérico o un bono de masajes....?



Ropa de cama que puede cubrir la cara del bebé.

                                   
                                                           La ropa de cama va remetida al final de la cuna: 
                                                           el bebé puede quedar descubierto pero nunca cubierto 



                                         
                                                                                 Más de lo mismo. 
                                                                  Campaña Feet to Foot (pies al pie de la cama)
         




TODOS estos objetos o situaciones fueron encontrados con mayor frecuencia en los casos de SIDS.
Resumiendo, el concepto es MINIMALISTA, casi monacal. Colchón duro y firme, una sola sábana o manta dispuesta de forma que no pueda cubrir la cara del bebé (o un saco tipo nórdico) y punto pelota.
Hasta las chichoneras han sido desaconsejadas recientemente por la AAP (Asociación Americana de Pediatría). De los muñecoides no hablo, ya lo haré otro día.

7) Colecho o Bed- sharing.

Aunque tiene indudables ventajas en cuanto al estímulo del vínculo madre-hijo y de la lactancia materna y además cuenta con muy numerosas y entusiastas defensoras, está claramente asociado al SIDS. No es  recomendable.





                                                                    Encuentra los 5 errores

Si se recomienda sin embargo que el bebé duerma en las misma habitación de los padres, en su propia cuna.



                                                             Cerca pero separados. Campaña en Nueva York

8) Dormir fuera de la cama

Quedarse dormida con el bebé en un sofá, sillón o camas de agua es muy peligroso por el riesgo de sofocación.

9) Uso de monitores. 

Muy populares en algunos países y cada vez más sofisticados, NO SON RECOMENDABLES.
No previene el SIDS, es un gasto superfluo y sobre todo añade más angustia y estrés a un momento de la vida ya de por sí bastante complicado.


                                                         Aunque muy tentador para madres megacontroladoras
                                                             ("superlocas" para los amigos), es una mala inversión.




10) Posición para dormir. 

El factor de riesgo más importante.
Dormir boca abajo o de lado es el factor de riesgo más importante para la muerte  súbita del lactante.
La publicación en 1992 de la recomendación sobre no dormir boca a abajo ha supuesto el mayor hito en la lucha contra el SIDS.
Está recomendación se amplio unos años después a la de no dormir de lado tampoco.
Desde que en 1994 se lanzara una exitosa campaña a nivel nacional en EE.UU para difundir esta recomendación  con el lema "Back to sleep" (juego de palabras con dormir sobre la espalda o boca arriba y volver a dormir), las muertes por SIDS se han reducido a la mitad.
Pocas veces una medida tan simple ha salvado tantas vidas.
Por eso me da mucha pena, que casi 25 años después, hay sanitarios en maternidades  y alguna Salus despistada que todavía recomienda dormir en prono o de lado.




        Gráfico que muestra el efecto de la recomendación de dormir boca arriba(1992)
y la campaña Back to sleep (1994) sobre la incidencia del SIDS.



LOS BEBÉS DUERMEN BOCA ARRIBA. Siempre.



11) Temperatura ambiental excesiva.

Un ambiente excesivamente caluroso también se asocia a SIDS.
Casi todos tendemos a abrigar de más a los niños.
Además, en las parejas, entre otras muchas saludables diferencias de parecer, hay siempre una diferencia de termostato que lleva a no pocas discusiones, de las que soy divertido testigo accidental en mi consulta en no pocas ocasiones. Otro día hablaremos largo y tendido sobre el tema.


12) Infecciones banales, incluidos catarros de vías altas.

Además de la temida bronquiolitis, está es otra de las causas por la que tenemos que extremar las precauciones con los bebés más pequeños.
Casi la mitad de los niños que fallecen por síndrome de muerte súbita del lactante habían presentado síntomas de alguna infección leve en los días previos.
Como ya comentaba en mi reciente artículo, los bebés son enchufes y no se tocan (por cierto mi artículo más leído hasta el momento: 3971 visitas).


                          FACTORES PROTECTORES.


1) Vacunación adecuada.

Posiblemente porque previene contra infecciones fulminantes que pueden simular un SIDS o bien porque se asocian a un mejor control pediatrico el caso es que los niños con su calendario vacunal en regla se mueren menos de SIDS. Reduce hasta un 50% el riesgo de SIDS. Otro argumento más para convencer a los antivacunas.

2) Lactancia materna.

Sobre todo si es exclusiva, es un factor protector independiente. Otra de sus bondades.





                                                              La lactancia materna reduce el riesgo de SIDS



2) Posición al dormir: decúbito supino. 

Repetimos: Dormir en decúbito supino( boca arriba) es el mayor factor protector contra la muerte súbita del lactante 



3) Uso de chupete.

Al final resulta que los pequeños adictos tenían una buena razón para perseverar en su vicio.
Por razones desconocidas el uso del chupete protege contra el SIDS. Evitarlo mejor  en la primera semana si estamos con lactancia materna, pero se ha comprobado que realmente no interfiere mucho con  esta ésta, como sosteníamos hasta hace bien poco.
Tampoco hay que obsesionarse y empeñarse en que lo coja sí o sí, ni que lo tenga toda la noche enchufado. Se le ofrece, y si lo coge fenomenal y cuando lo suelte no hace falta ponerlo otra vez. 
Inconvenientes: mal oclusión dental y otros problemas dentales menores.




   
                                                             Los chupetes pueden proteger del SIDS



EN RESUMEN 





El bebé duerme boca arriba en una cuna independiente pero en la misma habitación que los padres. Colchón firme en una cuna que no contiene nada más, en una habitación no demasiado calurosa, en una casa donde nadie fuma.
El bebé sigue su calendario vacunal rigurosamente y a ser posible es alimentado a pecho.
Además de propina le ofrecemos un chupete y evitamos que toque todo el mundo toque al bebé ( que pasa a convertirse en un manos libres. 



    El ABC del sueño seguro: Sólo, boca arriba y en mi cuna



COMENTARIO FINAL OFF-TOPIC

Como podemos ver, en otros países se gastan el dinero público en campañas muy ingeniosas y muy útiles, que salvan vidas. Yo veo poco la TV, pero no me suena nada parecido por aquí; eso sí, en cada rotonda tenemos una "obra de arte"































sábado, 19 de diciembre de 2015

Muerte súbita del lactante. Parte 1. Concepto.

Este es una tema complicado, que cuesta abordar en la consulta, sobre todo cuando tienes delante a unos padres muy ilusionados pero al mismo tiempo llenos de miedos e inseguridades.
Un mal rollo para las primeras visitas, pero es un tema importante que hay que abordar.
Si la muerte de un niño es siempre terrible, la muerte súbita del lactante es especialmente devastadora. Las que he vivido de cerca las tengo grabadas hasta en los más nimios detalles. 
Durante siglos ha sido una de las entidades más misteriosas de la Medicina ¿Qué provoca que un bebé previamente sano fallezca repentinamente durante el sueño?
Hasta 1969 no se definió como entidad aparte, de hecho no aparecía en los tratados médicos.
Como es una tema complejo lo vamos a abordar en varias partes y siguiendo un esquema de preguntas, las que me suelen hacer los padres en la consulta.
En inglés suelen referirse a este síndrome por su acrónimo, incluso de forma coloquial y en medios de comunicación: SIDS (Sudden Infant Death Syndrome)


                                          
                                                                  Sin Palabras........




¿Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante? 

Es la de muerte súbita e inesperada de un lactante de menos de 12 meses de edad  y en la que un concienzudo examen postmorten, investigación de la escena de la muerte y de la historia médica no revela la causa de la muerte. Es un diagnóstico por exclusión. 

¿Qué puede simular una muerte súbita del lactante?

Muchas cosas. De hecho es una especie de cajón de sastre, que gracias a los avances en los estudios forenses vamos delimitando cada vez mejor. 
Por ejemplo infecciones fulminantes, sofocaciones accidentales, infanticidios (estimados en el  1% casos), intoxicaciones, enfermedades metabólicas, causas cardiacas como miocarditis o  canalopatías, etc 
En los últimos años se ha publicado mucho sobre  la llamada autopsia molecular y estudio cardiológico familiar , que permite diagnosticar como enfermedades concretas lo que antes se atribuía a este misterioso síndrome. 
La mejora también de los estudios microbiológicos aplicados al estudio forense ha permitido diagnosticar causas infecciosas que antes pasaban desapercibidas (como por ejemplo la tos ferina  que ahora está tan de moda en los medios de comunicación). 

                                          
                                                    Un misterio cada vez menor 

¿Por qué ocurre?

Mucha gente muy brillante se ha dedicado durante muchos años a estudiar este tema, todavía sin resultados concluyentes.
La teoría más aceptada es la del triple modelo de riesgo . Una serie de factores precipitantes  actuarían durante ese periodo concreto del desarrollo en una serie de niños predispuestos genéticamente por tener una respuesta alterada en sus mecanismos de autorregulación del arousal o despertar y  sus mecanismos de defensa neurovegetativo de control de la respiración, frecuencia cardiaca, temperatura...






Triple modelo de riesgo

De hecho se han descubierto determinados genes que regulan rutas de ciertos neurotransmisores relacionados con al serotonina; al final siempre llegamos a los genes y moléculas como causa de casi todas las enfermedades. 

¿Y entonces no sabemos nada sobre el tema?

Aunque todavía no comprendamos bien este trastorno, sí sabemos muchas cosas gracias al estudio de miles de casos recogidos, lo que nos ha permitido implantar una serie de estrategias preventivas, que ha permitido salvar miles de vidas de bebés en todo el mundo. 

¿Cómo es de frecuente?

Afortunadamente infrecuente, aunque en los países ricos es la tercera causa de muerte en lactantes, y la primera causa entre el primer mes y el primer año de vida.



                                     SIDS como primera causa de muertes de bebés entre 1-12 meses

En EE.UU hubo 2231 casos en 2009, con incidencia de 0,54 casos por cada 1000 nacidos. 
En España no hay datos fiables por la fragmentación de los registros por  Comunidades Autónomas
(lo de siempre en este bendito País) y también en algunos casos por estudios forenses incompletos.
Pero extrapolando cifras, yo aventuraría una cifra de 200-250 casos/año. 

¿Hasta cuándo existe riesgo?

Teóricamente  hasta el primer año de vida, aunque el 95% ocurre en los primeros 6 meses, sobre todo del segundo al cuarto mes de vida , especialmente el segundo mes de vida. 

¿Cuando es más frecuente?

En los meses fríos en España ( Octubre- Marzo), con un pico en Enero. Esto se explicaría por la mayor frecuencia de infecciones respiratorias, que podrían actuar como desencadenante o como causa única (y no ser realmente entonces  una muerte súbita del lactante).



¿Puede volver a ocurrir en la misma familia?

Lamentablemente, aunque infrecuente, si existe más riesgo de recurrencia entre los siguientes hermanos (2-6%), por los factores genéticos de los que hablábamos antes. 

¿Hay diferencias de  incidencia de género o raza?

Sí, es mucho más frecuente en varones y en determinadas razas ( en EE.UU  es más frecuente en la raza negra, indios americanos y esquimales, aunque es posible que tenga también relación con unas peores condiciones socio-sanitarias. 


A lo mejor esta primera parte os resulta un poco densa y aburrida  y sólo apta para los más empollones gafotas, pero en la segunda hablaremos de lo más importante para vosotros los padres.


LA PREVENCIÓN de la MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.

Es un tema que no le gusta a nadie pero del que es importante hablar.
















domingo, 29 de noviembre de 2015

Muchas Gracias






Muchas gracias a todos por haberos tomado la molestia de opinar.




Como ya me habéis comentado muchos de vosotros, está un poco confuso, porque realmente no es exactamente una votación como tal.
A los médicos si nos mandan un formulario específico,  pero para los pacientes es un poco más complicado, hay que entrar el el portal , registrase y emitir una opinión.
Un poco rollo, pero se tarda poco, creo, y por supuesto es gratuito.

http://www.doctoralia.es/medicos/especialidad/pediatras-1041

Al final el premio es lo de menos, pero el feedback es muy importante, al menos para mí, no sólo lo bueno sino también lo malo o menos bueno, es un aliciente apara mejorar las cosas.
Igual que hacemos con Hoteles, Restaurantes y Tiendas como Amazon, también deberíamos entrar en portales como este o similares (hay un montón)  para opinar sobre nuestros médicos, fisioterapeutas...
 Al final ayuda a los clientes/pacientes a elegir mejor y a los profesionales nos sirve para mejorar cada día el servicio que ofrecemos.
 Muchas gracias a todos, estoy emocionado, especialmente porque la mayoría sois madres con cero minutos libres al día y menos por la noche.
Quería escribir esto para los que os habéis tomado la molestia pero no os puedo agradecer personalmente. Muchas gracias otra vez, y os animo a usar  este tipo de recursos no sólo en esta ocasión sino siempre.
Aunque lo agradezco igualmente. os pediría que sólo hicierais valoración los que conocéis mi trabajo directamente de una forma u otra, para no restar seriedad al proceso.
Si tenéis otro médico que os parezca recomendable deberías hacerlo, los médicos agradecemos mucho estos gestos.






                                                               Yo no quiero dormir como un bebé.  
                                                                Me conformo con dormir como mi marido 




PD: para lo que os habéis confundido y simplemente habéis dado un like, no estáis procastinando,   el proceso sigue abierto, je, je.
Un abrazo  a todos

lunes, 23 de noviembre de 2015

Bronquiolitis, niños y enchufes.

Aunque el título es un poco chocante, ya veréis que acaba teniendo sentido.



                                                             ¡Los enchufes no se tocan! 


Este fin de semana han bajado las temperaturas bruscamente y ya ha llegado el momento tan temido por todos los pediatras cada final de otoño: la epidemia de bronquiolitis aguda por el Virus Respiratorio Sincitial, el  VRS para los "amigos".
Otro día hablaremos más sobre el tema, hoy algo muy simple sobre el tratamiento.
NO HAY TRATAMIENTO EFECTIVO (aunque con algunas matizaciones de las que hablaremos  otro día).
Tan sólo tratamiento de soporte (oxígeno, fluidoterapia, soporte ventilatorio, fisioterapia  y tratamiento de las complicaciones en los casos más severos). Y este tratamiento de soporte no es poca cosa ; aunque nos parezca frustrante muchas veces, la verdad es que salva miles de vidas.
En países pobres, menos afortunados que nosotros, decenas de miles de niños mueren cada año por la bronquiolitis aguda y sus complicaciones.
En España esto es excepcional, aunque por desgracia si hay casos graves, sobre todo entre los bebés más pequeños, especialmente los menores de tres meses. 



                                
¿Y entonces no podemos hacer nada? Pues sí, podemos hacer los más inteligente que hay en Medicina, especialmente cuando no hay un buen tratamiento. PREVENIR.
El VRS es un virus muy muy contagioso, sobre todo porque puede permanecer vivo y contagioso en todos los objetos que nos rodean durante horas. Si a eso le sumamos que los humanos nos tocamos la cara (nariz, boca y ojos) de forma inadvertida innumerables veces al día (algunos con alevosía, sobre todo en los semáforos y  atascos), te puedes hacer una idea de la situación.
Lo que para un niño mayorcito o un adulto es un fuerte resfriado de otoño, para un bebé puede ser un drama. Y es tan fácil (o tan difícil) de evitar como seguir una simple norma:
Al bebé no le toca nadie, salvo su mamá (necesaria), su papá (prescindible salvo que ayude) y ocasionalmente las abuelas (no queda más remedio, je,je).
Y todo el mundo se lava bien las manos antes (recordar al pobre Doctor Semmelweis) .
Y ni la vecina tan simpática (pero que tiene doscientos niños con mocos) ni tu cuñada (que no es tan simpática, pero tu disimulas fenomenal) mete mano en la cuna para tocar a tu hijo y decirte lo guapo que es. Nadie. 
Se que suena un poco radical, pero es lo único que funciona. Y lavarse la manos. Y evitar que la gente hable o tosa a menos de un metro de la cuna de tu hijo. Y prohibir las dos millones de innecesarias visitas a la maternidad a visitar al pobre recién nacido y su madre.
Y ahora viene lo más difícil, los hermanitos pequeños, virus con dos patas y apariencia humana.
-Intentamos que no lo toque, pero eso es imposible- dicen todos los padres con sonrisa resignada.
Pues no estoy de acuerdo. Los niños pequeños son pequeños, pero no son tontos, y aprenden todo los que les enseñamos. Y lo mismo que aprenden que los enchufes no se tocan, aprenden a no tocar al bebé. Y si les prestamos suficiente atención, con cariño y mano izquierda, ningún príncipe destronado se va a traumatizar ni va a querer menos a su hermano.
No funciona así, aunque los adultos creamos lo contrario.
Y el pequeño neonato o lactantito de 1-2 meses ni te imaginas lo feliz que está en su mundo de dos, prescindiendo del resto del Universo.
Se que suena exagerado, admito que pongo muy pesado con este tema y lo repito sin cansarme en la consulta, en el Hospital, en Urgencias, con mi familia y amigos...
Pero he tenido que intubar a más pequeños con bronquiolitis de lo que me hubiera gustado.Y se ponen muy malitos Y se puede evitar.
Y da mucha pena ver lamentarse a unos padres delante de su hijo en estado grave que no sabían nada, que ojalá alguien les hubiera dicho algo, que como iban a imaginar que un catarro tontorrón iba a acabar en esto...
Así que hacerme caso por favor. Los bebés son enchufes a todos los efectos, sobre todo los menores de 6 meses, durante los meses de Noviembre a Marzo.Y los enchufes no se tocan.
Me gustan pensar que todos los años algún  bebé  no se coge la dichosa bronquiolitis gracias a lo pesado que soy.

Las cosas buenas que trae el frío.


 











                Valle de  Arán. España. 


sábado, 14 de noviembre de 2015

Problemas suministro nueva vacuna Meningococo B

Como habéis podido comprobar muchos de vosotros, hay problemas de suministro de la nueva vacuna (Bexero) contra el Meningococo B  en las farmacias.
La causa no es otra que un exceso de demanda sobre los cálculos iniciales del laboratorio que fabrica la vacuna. No solamente es España, sino en todo el mundo.



                                                    Jamie Lee Curtis recrea el mítico fotograma de   la película               
                                                    Psicosis (1960)  protagonizada por su madre Janet Leigh.                

Las vacunas requieren de un laborioso proceso de fabricación sometido a muchos controles de calidad que se prolonga a lo largo de varios meses. Así, el margen de producción es poco elástico y no le permite adaptarse a las condiciones del mercado con la rapidez que nos gustaría.
Algo parecido ha ocurrido con las vacuna de la tos ferina. 
El laboratorio fabricante está trabajando en ello por la evidente cuenta que les trae, y probablemente tendremos la vacuna en los próximos meses.
Entre tanto, la política de las autoridades sanitarias es favorecer la vacunación de los niños que ya han iniciado la vacunación y la de los colectivos de riesgo
Esto, que sin duda es un contratiempo, no debería generar el pánico que he observado.







No estamos en un brote epidémico, y la enfermedad afortunadamente es muy poco frecuente.
Sin duda los pacientes que enfermen hasta que la vacuna esté disponible serán casos muy desafortunados, sobre todo si tenían previsto vacunarse; pero hay que ser razonables y no perder la calma. Hemos estado toda la vida sin disponer de esta vacuna y ahora vamos a tener que esperar unos pocos meses. No podemos perder la cabeza, las condiciones de la enfermedad no han cambiado, estamos igual que en septiembre de 2015, antes de conocer la buena noticia de la liberalización de la distribución de la vacuna.
Hay que asumir que el riesgo cero no existe; por mucho que queramos proteger a nuestros hijos, no podemos controlar todas las variables. Hay que intentar hacer las cosas los mejor posible, pero no podemos perder la calma.
Como en toda mala noticia, siempre podemos encontrar algo positivo. Yo destacaría tres aspectos:

1) La fuerte demanda es muy buena noticia, y no sólo para los accionistas del laboratorio. Una vacunación masiva nos ayudará a salvar vidas y poder casi erradicar una terrible enfermedad.

2) En mi opinión, noticias como esta deberían destacar la seriedad del proceso de fabricación de vacunas, que por sí solo desarma muchos argumentos de los antivacunas más conspiranoicos.

3) Aunque parezca una tontería, nos permite ahorrar un poco para el importante desembolso que supone la vacuna, sobre todo en la familias numerosas. Teniendo más tiempo para planificar el gasto, evitará a muchas madres tener que decidir a cual de sus hijos vacuna antes, no todo el mundo tiene el dinero que necesitaría y ya sabemos que las madres siempre se sienten muy culpables con estas cosas.
A continuación hago "cortapega" de un correo que me ha enviado la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha.

Nos notifican de GlaxoSmithKline, actual laboratorio fabricante y distribuidor de la vacuna antimeningocócica B (Bexsero®) liberada, desde 1º de Octubre, de su “uso hospialario” a la “libre prescripción médica” que: a partir de ese momento, por la inesperada demanda, ha sido preciso hacer una distribución controlada de las dosis disponibles.
Debido a su largo proceso de fabricación, calculan que se podrá afrontar completamente  toda la demanda en España hacia el segundo trimestre de 2016. 
Hasta entonces, se seguirán distribuyendo las dosis necesarias para completar la pauta (IMPORTANTE; basada en la ficha técnica) de sujetos que hubiesen iniciado su vacunación previamente. Igualmente para aquellos pacientes considerados por la autoridades sanitarias como de mayor riesgo de sufrir una enfermedad meningocócica (déficit de properdina o del complemento (C5-C9 o factor D), asplenia o disfunción esplénica grave (drepanocitosis), personal de laboratorio potencialmente expuesto al patógeno, enfermos tratados con eculizumab y sujetos que hubiesen padecido un episodio de Enfermedad Meningocócica Invasora), quedando garantizado su suministro, así como para la demanda que pudiera generarse si surgiese un eventual  brote de la enfermedad en la población.




jueves, 5 de noviembre de 2015

Manos limpias y los niños

No es un nuevo titular sobre corrupción, tan de moda últimamente. Es algo mucho más importante.
Cuando era estudiante de Medicina me hablaron del pobre Doctor Semmelweis, historia que me impresionó profundamente.

                                                                      
                                                                          Ignaz Philipp Semmelweis 1818-1865 

Este insigne obstetra nacido en Budapest hace casi 200 años, hizo una brillante observación; los recién nacidos procedentes de partos domiciliarios tenían una tasa de infección mucho menor que los nacidos en el hospital. Y en su hospital la mortalidad era mucho menor en la sala atendida solo por matronas que en la que era atendida por estudiantes de medicina.
Lo documentó con datos y además se preguntó por qué podía ocurrir. También observó que cuantos más médicos y estudiantes trataban a las parturientas, más probable era la infección en el hijo y la madre. Y si además habían estando realizando autopsias o cirugías, estas  infecciones eran todavía más frecuente.
Y sí, el pequeño detalle que ahora nos parece increíble,es que los médicos no usaban guantes ni se lavaban las manos; hago una autopsia, dreno una absceso purulento y luego te saco a tu hijo; así, del tirón y sin lavarme las manos y por supuesto sin anestesia (literalmente). Me pareció tan alucinante que nunca he olvidado la historia. Que por cierto,  no acaba aquí.



                                                                   Etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal.
                                                                   Semmelweis. 1861.


El bueno de Semmelweis, ejemplo perfecto del médico brillante y científico, estudio minuciosamente los datos, los probó, documentó, apunto hipótesis causales e intento implementar una medida tan sencilla como el lavado de manos antes de un  procedimientos médico. Y además pudo probar que la medida era muy efectiva, y muchas vidas se salvaban. Incorporó el uso de la estadística a la investigación médica.
Entrábamos en la era de la medicina moderna, la higiene y la asepsia, unos años antes de que se descubrieran los gérmenes.
Al buen doctor no sólo no le premiaron por sus descubrimientos sino que le despidieron y sus propios compañeros le amargaron la vida. Era intolerable la simple insinuación de que esas muertes eran causadas por los propios médicos. Recuerdo cuánto me indignó esa historia, ¡que injusticia!
 He leído que murió demenciado por una probable neurosífilis y víctima de una sepsis que el mismo se provocó, en una patético intento de probar su teoría.
Paralelamente, otros médicos llegaron a conclusiones similares y se abrió una nueva etapa  en la historia de la Medicina.
Pero nadie se acuerda del buen Doctor. Hace unos pocos años han surgido varias iniciativas para recuperar su memoria por parte de  instituciones tan importantes como la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Ninguna medida tan sencilla como el lavado de manos ha salvado tantas vidas a lo largo de la historia, y muchas más que se podrían salvar todavía en la actualidad; porque aunque te parezca increíble, todavía queda mucho por hacer, tanto en el estamento sanitario como en la población general.
El próximo día hablaré de como afecta todo  esto a tÏ y a tus hijos.

PD:  Dedicado al padre de mi pacientito Ignacio y a todos los que se tiene que pelear hoy en día  para que a sus hijos pequeños no les toque nadie  sin haberse lavado las manos previamente.


domingo, 18 de octubre de 2015

Medición de la fiebre en niños

Existen diferentes métodos para medir la temperatura, que vamos a analizar a continuación con sus pros y sus contras.
Todas estiman la temperatura central o hipotalámica, que no es accesible en condiciones normales.
Esta temperatura central se puede medir también mediante catéteres  en esófago, vejiga, y vasos sanguíneos, pero sólo se emplea ocasionalmente en quirófanos y Unidades de Cuidados Intensivos.

1) Temperatura  de la piel.  

Mediante palpación. Muy popular entre madres de familia numerosa. Aunque es cierto que es cómodo y relativamente sensible (detecta la mayoría de casos de fiebre) pero es poco preciso, tiende a sobrestimar.
Curiosamente hay estudios que han probado mayor sensibilidad en las madres frente al personal sanitario; siempre hay que hacer caso a las madres. 

Termómetro frontal por infrarrojos: Bonito, rápido, nada barato y falla más que una escopeta de feria. Basta con tomarte 10 mediciones seguidas y observar los resultados.

Mediante otros dispositivos: termómetros termofototrópicos, tiras de papel coloriméricas... Poco fiables, yo nunca los he visto en España.



2) Temperatura axilar.

La más usada en nuestro medio , tiene la ventaja de la comodidad y facilidad (relativa en niños "peleones"). Requiere algo de tiempo y ser cuidadoso al ubicar y mantener el termómetro.
El más preciso es el de mercurio, que ya no se vende por cuestiones medioambientales. Los electrónicos de uso común son bastante fiables, pero conviene comprobar regularmente su buen funcionamiento. Como en todo, no todas las marcas y modelos son de igual calidad.
Puede dar valores falsamente bajos en niños con vasoconstricción (manos y pies muy fríos con un pico de fiebre). También se puede alterar por la temperatura ambiental.

3) Temperatura oral.

Más fiable que la axilar, se relaciona mejor con la temperatura central, pero requiere colaboración del niño. Se puede alterar si el niño respira con la boca abierta, con el ejercicio y si ha tomado recientemente alimentos fríos o calientes. Hay que colocarlo debajo de la lengua.




4) Temperatura rectal.

Es el patrón oro en la práctica habitual.
Es el método adecuado para medir hipotermia en pacientes ahogados y recién nacidos con infecciones.
Tiene el inconveniente de ser incómoda y poco aceptada por niños mayorcitos, poco higiénica, y su fiabilidad puede variar con la presencia de heces o diarrea y de la profundidad de inserción.
Además hay que tener en  cuenta que en ocasiones los cambios de la temperatura central o "real" pueden llegar con retraso al recto, originando confusión en los padres respecto a la respuesta a antitérmicos.

5) Temperatura timpánica.

Muy popular en nuestro país. Aunque es cierto que podría ser el método ideal por lo cómodo, rápido y teóricamente fiable, la verdad es que resulta poco preciso.

Conclusiones.

-Una medición fiable de la temperatura es muy importante, puede orientar mucho al médico que valora a tu hijo, puede decidir por ejemplo la necesidad de hacer pruebas complementarias o incluso un ingreso. El típico: -"Doctor, no se la he medido pero tenía un fiebrón, fijo" no nos aporta mucha información.
-De todos los métodos, realmente nos podemos quedar con tres: rectal, axilar y oral.
- La hipotermia sólo se puede confirmar con una medición rectal.

Mi recomendación.

-En recién nacidos y lactantes (hasta que se dejen), la medición rectal es fiable y segura.
-En niño mayores de 4-5 años que colaboren, la temperatura oral es la mejor opción.
-En niños pequeños (pero grandes luchadores), "placaje"y temperatura axilar. Las otras alternativas
 (ótico, frontal...) son muy atractivas pero son  poco fiables. 
- Es importante precisar al pediatra el método de obtención. No solemos preguntarlo asumiendo que siempre es axilar, y los rangos de medición varían bastante (ver post sobre el tema).
- Fundamental consensuar en casa la política de uso de termómetros para evitar desagradables confusiones, je, je. 

                                                                  Traducción:  
                                           ¿Me puedes explicar  otra vez cómo se distinguen los termómetros 
                                             normales de los rectales ? 











lunes, 28 de septiembre de 2015

La epidemia de asma de Septiembre.

Todos los años se repite la misma historia. Con tanta regularidad que casi se nos olvida.
En la tercera o cuarta semana de Septiembre los hospitales, consultas y Urgencias se llenan de niños asmáticos apurados, algunos muy graves.Y así, casi todo Octubre.
Podría haberme inventado el título, pero ya lo acuñó un grupo Canadiense hace unos años.
Es la epidemia de asma de Septiembre.



En EE.UU que tiene mayor cultura sanitaria hasta lo sacan en la TV. Aquí, a pesar de las campañas de algunas sociedades científicas de Neumología y Alergología (de escasa difusión) es un hecho que pasa desapercibido.
La causa no está en ninguna alergia extraña de fin de temporada, el causante es el Rinovirus (HRV: Human Rhinovirus) causante del catarro común.
 Todos los padres sabéis que tras un par de deliciosas semanas de tregua, tras la "añorada" vuelta al colegio, vuelven los virus, y casi todos nuestros hijos se ponen malos.
El Rinovirus causa una infección respiratoria banal, un cuadro tontorrón, con dolor de garganta, rinitis  y escasa o ninguna fiebre, pero a los niños asmáticos (o sibilantes o también  mal llamados con bronquiolitis de repetición) les sienta como un tiro.
En especial a los más mayorcitos (más de 6  años) y sobre todos los asmáticos  atópicos que están sensibilizados a aeroalergenos y epitelios de animales.
Este virus tiene más de 100 serotipos, lo que nos condena a sufrir tantos catarros a lo largo de nuestra vida. Veinte de ellos son los que más se asocian a las exacerbaciones, pero sobre todo depende del perfil genético del niño, como casi todo en Medicina.
Otro factor que se postula como causa de esta epidemia es la suspensión del tratamiento de base que protege al niño asmático. Llega el verano y los pediatras y neumólogos suspendemos el tratamiento.
Septiembre es un mes amable, no parece peligroso, el invierno queda lejos... nadie se acuerda del tratamiento.
A mí me encanta Septiembre ; menos calor, todavía hay mucha luz, venimos descansados del verano.... Pero para estos niños, es un mal mes. Más del 25% de los ingresos por asma se producen en estas semanas.
Por eso yo insisto tanto en reiniciar el tratamiento de base de estos niños en septiembre. Porque el mes es estupendo, pero empieza el colegio y el rinovirus es el primero que ha llegado a clase.
Por eso también, conociendo la agresividad de las crisis de asma que provoca, deberíamos consultar antes, e iniciar tratamiento también precozmente. ¡Que no te pille desprevenido!

CONSEJOS PARA EL  ASMA Y SEPTIEMBRE - OCTUBRE:

1) Si tiene tratamiento de mantenimiento, no esperes al invierno, reinicia el 1 se septiembre.
2) Si en estas semanas de Septiembre- Octubre comienza con una catarro tontorrón, pero tiene pitos o tos persistente inicia tratamiento con salbutamol como te pauta tu pediatra, y si no mejora consulta de forma temprana. Y si es necesario, más de una vez.
3) Los pediatras que atienden Urgencias, también deberían tener esto en cuenta, para en estas semanas tratar de forma más "agresiva" a los niños con este perfil.

Septiembre es una mes maldito para el asma. Aunque nos encante.
¡Cuidaros!
Dejo una preciosa melodía del gran Chet Baker, que como no podía ser de otra forma,  se llama September song.








miércoles, 23 de septiembre de 2015

Nueva vacuna contra la Meningitis


Ayer 22 de Septiembre de 2015, el Ministerio de Sanidad publicó una nota de prensa anunciando la libre comercialización de la Vacuna contra el Meningococo B a partir del 1 Octubre de 2015. Previamente sólo se podía administrar en medio hospitalario y con indicaciones muy rigurosas.
Hay que agradecer la importante labor  que ha realizado el CAV (Comité Asesor de Vacunas) de la Asociación Española de Pediatría para lograr la "liberalización" de esta vacuna.

Para muchos padres el término vacuna contra meningitis es confuso. ¿No he vacunado ya a mi hijo contra la meningitis?
El problema es que la meningitis bacteriana la pueden provocar varios gérmenes, lo más típicos el Meningococo C (vacuna ya incluida hace años en Madrid), Meningococo B (la nueva), Neumococo (el famoso Prevenar 13) y otras bacterias menos frecuentes.
Esta medida ya había sido anunciada por el ministro de turno, y desde hace meses habían surgido rumores y noticias sobre su administración de forma un tanto irregular en algunos lugares, según me contaban algunos de mis muy bien informados pacientes.
Es una buena noticia, ya que nos permite la vacunación de nuestros hijos contra una enfermedad muy poco frecuente pero terrible, con importante letalidad y grandes secuelas.
                       
                                                  Enfermedad invasiva por Meningococo B. Fuente: colección personal.
                                  
En España, durante la temporada 2012-13, se notificaron 348 casos de enfermedad meningocócica.
En este enlace, informe de 2014 sobre la situación de la enfermedad en Madrid 
Eso sí, nueva vacuna pagada de nuestros bolsillos directamente (las otras también las pagamos, claro, aunque no lo parezca).
Los datos de seguridad e inmunogenicidad (la producción de anticuerpos específicos contra la bacteria) son muy buenos. Los efectos secundarios registrados son leves, con más de un millón de dosis administradas en todo el mundo.
Otra cosa es la eficacia real contra la enfermedad, ya que al ser una vacuna de reciente utilización y ser una enfermedad poco frecuente, todavía no hay suficientes datos. No obstante, hay  varios estudios sobre vacunación masiva en brotes de esta enfermedad con excelentes resultados, como el ocurrido en el campus de Princeton en 2013-2014.
Podéis consultar más información en este enlace del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría,  fuente sólida y fiable.
Yo sí voy a recomendar la vacuna  a todos mis pacientes , incluyendo mis hijos.
Como en otras situaciones anteriores,  los padres podrán comprar la vacuna en las farmacia, llevarla en las mejores condiciones para mantener la cadena de frío a su centro de vacunación habitual (Centro de Salud) para que la enfermera se la administre a sus hijos.
En el caso particular de mis pacientes, tan pronto la tengamos en en la Clínica Senda os lo comunicaré. 
La pauta recomendada por el fabricante está en la tabla al final del artículo.
El Comité recomienda la siguiente pauta, que contradice ligeramente las indicaciones del fabricante acerca de la necesidad de separar la vacuna del Meningoco C (la antigua) y B ( la nueva) a los 4 y 15 meses. 
Tan pronto hayamos organizado la sistemática de vacunación y la integración con el resto de vacunaciones en la clínica os lo comunicaré. 
Es importante que no cunda el pánico, habrá tiempo y vacunas para todos, no hace falta acampar el 1 de Octubre en la puertas de las farmacias. 
El resto de lectores, que lo comenten con sus pediatras con tranquilidad, que luego me regañan.
La administración simultánea de la  vacuna es compatible con todas las del calendario habitual, con ligeras  reservas sobre  si la administración simultánea con la vacuna contra el meningococo C  sobre si podría afectar a la eficacia, más que producir efectos adversos.
Esperemos que el próximo año también podamos incluir la varicela en el calendario habitual , y que nuestros "queridos" políticos nos "permitan" adquirir libremente la vacuna para los niños que no se han podido vacunar contra la varicela durante este extraño periodo (otro día hablaré largo y tendido sobre el tema).
EN RESUMEN
1) DO NOT PANIC.
2) PRÓXIMAMENTE PODREIS VACUNAR A VUESTROS HIJOS CONTRA EL MENINGOCOCO B.
3) ES CIERTO QUE ES UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE, PERO ES MUY GRAVE.
4) ES UNA VACUNA SEGURA.



Tabla 30.7. Esquema de vacunación de la vacuna frente al meningococo B (Bexsero®).
Población
Inmunización primaria - N.º dosis
Intervalos entre dosis primarias
Dosis de recuerdo
Lactantes de 2 a 5 meses
31
No menos de 1 mes
Sí, una dosis entre los 12 y 15 meses2
Lactantes no vacunados de 6 a 11 meses
2
No menos de 2 meses
Sí, una dosis en el 2.º año de vida con un intervalo de, al menos, 2 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo2
Lactantes no vacunados de 12 a 23 meses
2
No menos de 2 meses
Sí, una dosis con un intervalo de 12 a 23 meses entre la primovacunación y la dosis de recuerdo2
Niños de 2 a 10 años2No menos de 2 meses
No se ha establecido
Adolescentes desde 11 años de edad y adultos32No menos de 1 mes
No se ha establecido
Fuente: ficha técnica de Bexsero® aprobada por la EMA.
1 La primera dosis debe administrarse a los 2 meses de edad. La seguridad y eficacia de 4CMenB en lactantes de menos de 8 semanas no se ha establecido.
2 La necesidad y el plazo de otras dosis de recuerdo no han sido determinados.
3 No hay datos sobre adultos mayores de 50 años.