Facebook

Translate

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Problemas de sueño en niños

Los problemas de sueño en los niños son muy frecuente y tienen mucha más importancia de lo que puede parecer a primera vista.
Las consecuencias sobre los padres son tremendas. Sometidos a un agotamiento crónico por la falta de sueño, irascibles y con sus facultades mermadas, las secuelas son rápidamente visibles  en su entorno laboral y familiar. No pocos accidentes, problemas laborales e incluso separaciones pueden ser el fruto final de algo aparentemente tan banal como un niño que duerme mal.




La pesadilla de muchos padres. 

En contra de lo que creen muchos padres, la solución no está en ninguna pastilla mágica, sino en una re-educación del hábito del sueño. 
En general tenemos muy pocos conocimientos sobre el sueño en general y sobre el sueño del niño en particular. Incluso los médicos muchas veces no tenemos los conocimientos necesarios, aunque afortunadamente esto está cambiando en los últimos años.
Los pediatras nos enfrentamos a unos padres desesperados y agotados, que suplican por un remedio para que el niño/ellos duerman. Sólo piden dormir un poco, porque ya no pueden más.
Y entonces el médico sonríe con simpatía, les dice que han enseñado mal a dormir al niño y que les va a recomendar un libro estupendo. El padre/madre con los ojos como platos, responde que ya ha leído todo en Internet y que nada funciona, implora por un jarabe, incluso puede que sugiera dos o tres fármacos.Y cuando el médico se muestra tajante, la mirada de súplica se transforma en odio.
Odio más o menos bien disimulado, pero odio.Yo lo he visto. Llevan semanas sin dormir.
Aquí es donde los  padres tiene que hacer un acto de fe, tener la mente abierta y contemplar la posibilidad de que el pediatra quizás tenga razón. Por otra parte no tienen nada que perder.
Porque lo cierto es que algunos libros suelen funcionar, siempre que te los tomes en serio, claro.
Durante mucho tiempo he recomendado el conocido libro del Dr. Estivill, que tiene muchos apasionados defensores y también algunos no menos apasionados detractores.Yo creo que funciona, pero también es cierto que no es apto para todos los paladares.
Hace algún tiempo descubrí otro libro que me gusta mucho más, tiene un abordaje más amable.
Escrito por el Profesor Luis Domínguez Ortega, pionero de la Medicina del Sueño en nuestro país, excelente médico y mejor persona, desgraciadamente fallecido hace unos meses.




No soy del todo objetivo, porque aunque no le conocí personalmente si hablamos en varias ocasiones para comentarnos pacientes. Además tengo el honor de ser el pediatra de sus nietas.
Aunque el libro es muy fácil de leer, condensa toda una vida de experiencia y sabiduría sobre un tema tan complejo, de forma muy amena y sencilla.Y además ilustrado por otro grande, Forges.
Ahora que hay que escribir la carta a los Reyes Magos, pocos regalos van a ser tan agradecidos  como este pequeño gran libro. Y no sólo los futuros padres o padres de un bebé pequeño, sino en general cualquier padre, incluso los que tiene hijos que aparentemente duermen bien.
Y lo mejor de todo es que funciona. 
Es cierto que algunos casos muy concretos pueden necesitar el apoyo de un terapeuta especializado para aplicar estos mismos principios, y que algún niño  puede precisar de apoyo farmacológico.
Incluso en algún paciente el trastorno del sueño puede ser la manifestación de otro trastorno o alteración. Pero son casos excepcionales.
Feliz Año a todos, despido este 2015 con un buen regalo todos los padres que quieran dormir más y mejor.






sábado, 26 de diciembre de 2015

Muerte Súbita del Lactante.Parte 2. Prevención

En el anterior capítulo hablábamos sobre el síndrome de muerte súbita del lactante o SIDS (Sudden Infant Death Syndrome).
 Aunque todavía hay muchos interrogantes sobre esta misteriosa entidad, hay bastante evidencia sobre sus factores de riesgo; sobre algunos no podremos hacer nada pero sí sobre otros muchos.
Además comentaremos  sobre ciertas practicas bastante extendidas y nada aconsejables.



                                                                  Campaña difusión" Back to Sleep".

            FACTORES DE RIESGO

1) Sexo masculino.

Es casi el doble de frecuente en niños, por causas desconocidas. Es lo que hay, la biología no entiende de paridad.

2) Prematuridad. 
 2/3 de los casos de SIDS son prematuros. Si tu hijo ha nacido prematuro poco podemos hacer al respecto, pero si es importante resaltarlo, porque a veces por intentar asegurar un parto seguro se fuerzan indicaciones de inducciones prematuras o cesáreas por parte de padres y algún obstetra (los menos, afortunadamente).
Parece que una pocas semanas no importan, pero esta es una de las razones por las que los pediatras insistimos tanto en intentar llegar al término de la gestación.

3) Exposición al tabaco

Tanto la exposición prenatal como la  postnatal.
Hay evidencia de una fuerte asociación entre el tabaco y el SIDS
Las embarazadas NO FUMAN y en las casas con niños NADIE FUMA (y no vale que sea en la terraza, ni me asomo a la ventana, ni enciendo el extractor de humos, ni nunca lo hago delante de los niños ...).



         Horrible, qué quieres que te diga......


No es por presionar, pero este este es un argumento de primera para echar a tu marido a la calle (a fumar, claro).

4) Abuso de otras drogas (Alcohol, heroína, cocaína)

Sin comentarios. ¿Alguien ha podido olvidar al bebé de la película Trainspotting?

5) Madres muy jóvenes, monoparentales, bajo nivel socioeconómico.

Lo que tenemos que hacer es ayudar lo que podamos a estas madres  en situaciones tan complicadas. Hay varias organizaciones que se dedican a ello, pero cualquier ayuda es poca.

6) Cuna y complementos. 

Un colchón poco firme.
Uso de almohadas.
Uso de peluches y otros "muñecoides".



         
Uso de chichoneras.




                                                     "¡Di no a las Chichoneras o Cubrecunas!"

                                              Otro regalo absurdo. ¿Por qué nadie regala 
                                             a las madres un Jamón Ibérico o un bono de masajes....?



Ropa de cama que puede cubrir la cara del bebé.

                                   
                                                           La ropa de cama va remetida al final de la cuna: 
                                                           el bebé puede quedar descubierto pero nunca cubierto 



                                         
                                                                                 Más de lo mismo. 
                                                                  Campaña Feet to Foot (pies al pie de la cama)
         




TODOS estos objetos o situaciones fueron encontrados con mayor frecuencia en los casos de SIDS.
Resumiendo, el concepto es MINIMALISTA, casi monacal. Colchón duro y firme, una sola sábana o manta dispuesta de forma que no pueda cubrir la cara del bebé (o un saco tipo nórdico) y punto pelota.
Hasta las chichoneras han sido desaconsejadas recientemente por la AAP (Asociación Americana de Pediatría). De los muñecoides no hablo, ya lo haré otro día.

7) Colecho o Bed- sharing.

Aunque tiene indudables ventajas en cuanto al estímulo del vínculo madre-hijo y de la lactancia materna y además cuenta con muy numerosas y entusiastas defensoras, está claramente asociado al SIDS. No es  recomendable.





                                                                    Encuentra los 5 errores

Si se recomienda sin embargo que el bebé duerma en las misma habitación de los padres, en su propia cuna.



                                                             Cerca pero separados. Campaña en Nueva York

8) Dormir fuera de la cama

Quedarse dormida con el bebé en un sofá, sillón o camas de agua es muy peligroso por el riesgo de sofocación.

9) Uso de monitores. 

Muy populares en algunos países y cada vez más sofisticados, NO SON RECOMENDABLES.
No previene el SIDS, es un gasto superfluo y sobre todo añade más angustia y estrés a un momento de la vida ya de por sí bastante complicado.


                                                         Aunque muy tentador para madres megacontroladoras
                                                             ("superlocas" para los amigos), es una mala inversión.




10) Posición para dormir. 

El factor de riesgo más importante.
Dormir boca abajo o de lado es el factor de riesgo más importante para la muerte  súbita del lactante.
La publicación en 1992 de la recomendación sobre no dormir boca a abajo ha supuesto el mayor hito en la lucha contra el SIDS.
Está recomendación se amplio unos años después a la de no dormir de lado tampoco.
Desde que en 1994 se lanzara una exitosa campaña a nivel nacional en EE.UU para difundir esta recomendación  con el lema "Back to sleep" (juego de palabras con dormir sobre la espalda o boca arriba y volver a dormir), las muertes por SIDS se han reducido a la mitad.
Pocas veces una medida tan simple ha salvado tantas vidas.
Por eso me da mucha pena, que casi 25 años después, hay sanitarios en maternidades  y alguna Salus despistada que todavía recomienda dormir en prono o de lado.




        Gráfico que muestra el efecto de la recomendación de dormir boca arriba(1992)
y la campaña Back to sleep (1994) sobre la incidencia del SIDS.



LOS BEBÉS DUERMEN BOCA ARRIBA. Siempre.



11) Temperatura ambiental excesiva.

Un ambiente excesivamente caluroso también se asocia a SIDS.
Casi todos tendemos a abrigar de más a los niños.
Además, en las parejas, entre otras muchas saludables diferencias de parecer, hay siempre una diferencia de termostato que lleva a no pocas discusiones, de las que soy divertido testigo accidental en mi consulta en no pocas ocasiones. Otro día hablaremos largo y tendido sobre el tema.


12) Infecciones banales, incluidos catarros de vías altas.

Además de la temida bronquiolitis, está es otra de las causas por la que tenemos que extremar las precauciones con los bebés más pequeños.
Casi la mitad de los niños que fallecen por síndrome de muerte súbita del lactante habían presentado síntomas de alguna infección leve en los días previos.
Como ya comentaba en mi reciente artículo, los bebés son enchufes y no se tocan (por cierto mi artículo más leído hasta el momento: 3971 visitas).


                          FACTORES PROTECTORES.


1) Vacunación adecuada.

Posiblemente porque previene contra infecciones fulminantes que pueden simular un SIDS o bien porque se asocian a un mejor control pediatrico el caso es que los niños con su calendario vacunal en regla se mueren menos de SIDS. Reduce hasta un 50% el riesgo de SIDS. Otro argumento más para convencer a los antivacunas.

2) Lactancia materna.

Sobre todo si es exclusiva, es un factor protector independiente. Otra de sus bondades.





                                                              La lactancia materna reduce el riesgo de SIDS



2) Posición al dormir: decúbito supino. 

Repetimos: Dormir en decúbito supino( boca arriba) es el mayor factor protector contra la muerte súbita del lactante 



3) Uso de chupete.

Al final resulta que los pequeños adictos tenían una buena razón para perseverar en su vicio.
Por razones desconocidas el uso del chupete protege contra el SIDS. Evitarlo mejor  en la primera semana si estamos con lactancia materna, pero se ha comprobado que realmente no interfiere mucho con  esta ésta, como sosteníamos hasta hace bien poco.
Tampoco hay que obsesionarse y empeñarse en que lo coja sí o sí, ni que lo tenga toda la noche enchufado. Se le ofrece, y si lo coge fenomenal y cuando lo suelte no hace falta ponerlo otra vez. 
Inconvenientes: mal oclusión dental y otros problemas dentales menores.




   
                                                             Los chupetes pueden proteger del SIDS



EN RESUMEN 





El bebé duerme boca arriba en una cuna independiente pero en la misma habitación que los padres. Colchón firme en una cuna que no contiene nada más, en una habitación no demasiado calurosa, en una casa donde nadie fuma.
El bebé sigue su calendario vacunal rigurosamente y a ser posible es alimentado a pecho.
Además de propina le ofrecemos un chupete y evitamos que toque todo el mundo toque al bebé ( que pasa a convertirse en un manos libres. 



    El ABC del sueño seguro: Sólo, boca arriba y en mi cuna



COMENTARIO FINAL OFF-TOPIC

Como podemos ver, en otros países se gastan el dinero público en campañas muy ingeniosas y muy útiles, que salvan vidas. Yo veo poco la TV, pero no me suena nada parecido por aquí; eso sí, en cada rotonda tenemos una "obra de arte"































sábado, 19 de diciembre de 2015

Muerte súbita del lactante. Parte 1. Concepto.

Este es una tema complicado, que cuesta abordar en la consulta, sobre todo cuando tienes delante a unos padres muy ilusionados pero al mismo tiempo llenos de miedos e inseguridades.
Un mal rollo para las primeras visitas, pero es un tema importante que hay que abordar.
Si la muerte de un niño es siempre terrible, la muerte súbita del lactante es especialmente devastadora. Las que he vivido de cerca las tengo grabadas hasta en los más nimios detalles. 
Durante siglos ha sido una de las entidades más misteriosas de la Medicina ¿Qué provoca que un bebé previamente sano fallezca repentinamente durante el sueño?
Hasta 1969 no se definió como entidad aparte, de hecho no aparecía en los tratados médicos.
Como es una tema complejo lo vamos a abordar en varias partes y siguiendo un esquema de preguntas, las que me suelen hacer los padres en la consulta.
En inglés suelen referirse a este síndrome por su acrónimo, incluso de forma coloquial y en medios de comunicación: SIDS (Sudden Infant Death Syndrome)


                                          
                                                                  Sin Palabras........




¿Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante? 

Es la de muerte súbita e inesperada de un lactante de menos de 12 meses de edad  y en la que un concienzudo examen postmorten, investigación de la escena de la muerte y de la historia médica no revela la causa de la muerte. Es un diagnóstico por exclusión. 

¿Qué puede simular una muerte súbita del lactante?

Muchas cosas. De hecho es una especie de cajón de sastre, que gracias a los avances en los estudios forenses vamos delimitando cada vez mejor. 
Por ejemplo infecciones fulminantes, sofocaciones accidentales, infanticidios (estimados en el  1% casos), intoxicaciones, enfermedades metabólicas, causas cardiacas como miocarditis o  canalopatías, etc 
En los últimos años se ha publicado mucho sobre  la llamada autopsia molecular y estudio cardiológico familiar , que permite diagnosticar como enfermedades concretas lo que antes se atribuía a este misterioso síndrome. 
La mejora también de los estudios microbiológicos aplicados al estudio forense ha permitido diagnosticar causas infecciosas que antes pasaban desapercibidas (como por ejemplo la tos ferina  que ahora está tan de moda en los medios de comunicación). 

                                          
                                                    Un misterio cada vez menor 

¿Por qué ocurre?

Mucha gente muy brillante se ha dedicado durante muchos años a estudiar este tema, todavía sin resultados concluyentes.
La teoría más aceptada es la del triple modelo de riesgo . Una serie de factores precipitantes  actuarían durante ese periodo concreto del desarrollo en una serie de niños predispuestos genéticamente por tener una respuesta alterada en sus mecanismos de autorregulación del arousal o despertar y  sus mecanismos de defensa neurovegetativo de control de la respiración, frecuencia cardiaca, temperatura...






Triple modelo de riesgo

De hecho se han descubierto determinados genes que regulan rutas de ciertos neurotransmisores relacionados con al serotonina; al final siempre llegamos a los genes y moléculas como causa de casi todas las enfermedades. 

¿Y entonces no sabemos nada sobre el tema?

Aunque todavía no comprendamos bien este trastorno, sí sabemos muchas cosas gracias al estudio de miles de casos recogidos, lo que nos ha permitido implantar una serie de estrategias preventivas, que ha permitido salvar miles de vidas de bebés en todo el mundo. 

¿Cómo es de frecuente?

Afortunadamente infrecuente, aunque en los países ricos es la tercera causa de muerte en lactantes, y la primera causa entre el primer mes y el primer año de vida.



                                     SIDS como primera causa de muertes de bebés entre 1-12 meses

En EE.UU hubo 2231 casos en 2009, con incidencia de 0,54 casos por cada 1000 nacidos. 
En España no hay datos fiables por la fragmentación de los registros por  Comunidades Autónomas
(lo de siempre en este bendito País) y también en algunos casos por estudios forenses incompletos.
Pero extrapolando cifras, yo aventuraría una cifra de 200-250 casos/año. 

¿Hasta cuándo existe riesgo?

Teóricamente  hasta el primer año de vida, aunque el 95% ocurre en los primeros 6 meses, sobre todo del segundo al cuarto mes de vida , especialmente el segundo mes de vida. 

¿Cuando es más frecuente?

En los meses fríos en España ( Octubre- Marzo), con un pico en Enero. Esto se explicaría por la mayor frecuencia de infecciones respiratorias, que podrían actuar como desencadenante o como causa única (y no ser realmente entonces  una muerte súbita del lactante).



¿Puede volver a ocurrir en la misma familia?

Lamentablemente, aunque infrecuente, si existe más riesgo de recurrencia entre los siguientes hermanos (2-6%), por los factores genéticos de los que hablábamos antes. 

¿Hay diferencias de  incidencia de género o raza?

Sí, es mucho más frecuente en varones y en determinadas razas ( en EE.UU  es más frecuente en la raza negra, indios americanos y esquimales, aunque es posible que tenga también relación con unas peores condiciones socio-sanitarias. 


A lo mejor esta primera parte os resulta un poco densa y aburrida  y sólo apta para los más empollones gafotas, pero en la segunda hablaremos de lo más importante para vosotros los padres.


LA PREVENCIÓN de la MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.

Es un tema que no le gusta a nadie pero del que es importante hablar.